top of page

Compostera N°1

  • Foto del escritor: Cristhian Mejía Rey
    Cristhian Mejía Rey
  • 9 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 29 ago 2022

Raíces Verdes inicia el año 2018 brindando soluciones ambientales en educación y manejo de residuos sólidos, generados principalmente por las zonas verdes del parque principal y algunas casas del barrio La Salle, dando forma a el proyecto de tratamiento y transformación de residuos sólidos orgánicos mediante la tecnología del Compostaje.


Para llevar a cabo este proceso aerobio de degradación controlada de residuos de origen orgánico, raíces verdes diseño y construyo en colaboración de la JAC y la comunidad del barrio la Salle, una compostera con materiales reciclados como Pallets (estibas), tablas de madera, tapas de aluminio, puntillas, mallas metálicas y aceite quemado para alargar la vida útil de las maderas que componen la compostera, en la parte inferior de la estructura se dejó una compuerta, con el fin de extraer el material producido en este proceso para luego cernirlo, finalmente se dejó una tapa flexible de geotextil.


La educación ambiental es casi tan importante como cualquier otro de los eslabones en la cadena que supone el compostaje, Cristhian Mejía Rey Ingeniero ambiental de raíces verdes diseño y fijo inicialmente dos señalizaciones en la compostera, indicando por qué y que podemos compostar, con el fin de que la comunidad comprenda visual y activamente el proceso que se da a cabo en el interior de esa estructura de madera, donde por acción microbiana se estabiliza la materia orgánica para luego convertirla en compost, que es un sustrato rico en nutrientes y de fácil aplicación en los cultivos orgánicos.


Los residuos orgánicos que mayormente se están compostando en la actualidad son los residuos de poda, hojas secas, heces de caninos, residuos de frutas y verduras. Los objetivos de este proceso socio-ambiental son:

  • la educación en el tema del compostaje.

  • la disminución de residuos orgánicos que son llevados al relleno sanitario El Carrasco, lo cual implica un aumento en su vida útil y una disminución en la generación de los gases de efecto invernadero que allí se generan.

  • Generar abonos orgánicos de gran calidad, ricos en nutrientes y microorganismo benéficos para el suelo y las plantas

  • Reducir el uso de abonos químicos que afectan la salud de las personas.

  • Conservar la humedad en el suelo reduciendo el consumo desmedido del agua.

  • Regenerar el suelo erosionado por factores antrópicos mejorando el paisaje y la calidad de vida de los habitantes del barrio La Salle.

 
 
 

Comentarios


Publicaciones Destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo
Busqueda por Etiquetas
Siguenos en
  • Facebook Basic Square
  • YouTube Social  Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page